La consulta denominada “Percepciones sobre la pandemia del Covid-19 de personas líderes adultas mayores” pone al descubierto el descuido que durante muchos años ha padecido la población mayor en la región latinoamericana y que, actualmente, se profundiza por la crisis sanitaria y económica.
Viernes 30 de octubre, 2020 (Red CORV). Una consulta a 425 personas líderes adultas mayores en seis (6) ciudades de América Latina y el Caribe recopila las percepciones sobre la pandemia del Covid-19.
En la consulta participaron Argentina (Nuequén), Chile (Santiago), Colombia (Bogotá), Costa Rica (San José), Honduras (Tegucigalpa) y República Dominicana (Santo Domingo).
El estudio fue promovido por organizaciones no gubernamentales que forman parte de la Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez (RED CORV) y los resultados fueron presentados en un conversatorio virtual internacional realizado el pasado 28 de octubre.
Se consideró fundamental conocer las opiniones de personas líderes mayores de 60 años sobre la pandemia, en particular, su percepción sobre las disposiciones de los gobiernos, las medidas sanitarias, de quiénes han recibido apoyo en esta crisis y su situación personal (afectación, estado de ánimo, consecuencias del aislamiento, discriminación y derechos humanos).
Las personas mayores son las que mejor han acatado las medidas sanitarias y las disposiciones de confinamiento; sin embargo, las normas han sido muy generalizadas y restrictivas. No toman en cuenta que dentro de la población adulta mayor hay diferencias significativas en el estado de salud, estado físico y mental, capacidad de movilidad, apoyo familiar y social, etc.
En relación con la situación personal, las personas mayores consultadas señalaron que no son tomadas en cuenta en el espacio familiar y social, que su situación económica se ha visto afectada, seguida de la pérdida de contacto social producto del confinamiento en el espacio doméstico. También manifestaron sentirse afectadas en su salud física, mental, emocional y espiritual debido a la tensión, la incertidumbre y el aislamiento.
“La pandemia ha hecho visible la discriminación por edad, ha comprometido la autonomía de las personas mayores y ha menospreciado sus contribuciones y necesidades sociales porque automáticamente la edad avanzada se equipara con vulnerabilidad, dependencia y contribución limitada”, señaló Lucio Díaz Dumenez, coordinador de la Red CORV.
Principales conclusiones de la consulta “Percepciones sobre la pandemia del Covid-19 de personas líderes adultas mayores”
- Las acciones implementadas han sido insuficientes para la protección de las personas mayores y la de sus grupos de referencia.
- Existe una urgente necesidad de reparar el descuido y la discriminación, que hasta hoy, han tenido que padecer las personas mayores del continente.
- Es indispensable y urgente hacer una revisión de los sistemas de salud pública y privada. Lo que se comprueba son enormes deficiencias en calidad y cobertura. Es preciso fortalecer los sistemas públicos que muestran gran fragilidad.
- Es indispensable que se establezca una efectiva coordinación intersectorial entre las instituciones que conforman los Consejos Nacionales de Adultos Mayores y las que trabajan temas de violencia, género y derechos humanos.
- Desarrollar en forma sistemática campañas de orientación ciudadana sobre los derechos de las personas mayores y la prevención del maltrato desde una perspectiva de género e intergeneracional. En el diseño, definición de contenidos y despliegue de tales campañas las personas mayores deben tener una participación activa.
- Las medidas de desconfinamiento deben contemplar un diálogo informado con las organizaciones de personas mayores de cada país.
- La participación de las personas mayores, como sujetos titulares de derechos, en los diferentes espacios de toma de decisiones, continúa siendo inexistente en la práctica de las instituciones públicas.
- La pandemia actual ha evidenciado la necesidad de hacer cambios fundamentales en el ámbito social, político, cultural y económico. Es crucial el inicio de un diálogo ciudadano creciente en el contexto de una democracia participativa y deliberativa, que conduzca a acuerdos políticos en torno a la problemática.
Conversatorio internacional
Cuatro personas mayores líderes de Chile, Ecuador, Honduras y República Dominicana analizaron los resultados de la consulta y dieron su opinión respecto de la situación y los grandes desafíos que enfrenta la población mayor en el futuro inmediato en la región latinoamericana.
“Soy un convencido de que no podemos dar esta pelea solos, es necesario trabajar de manera intergeneracional e interdisciplinaria para, de manera prioritaria, salvar a aquellas personas que nos muestren que están viviendo una situación de salud mental compleja”, apuntó Antonio Pozo Pinto, presidente de la Corporación Baldomero Lillo de Adultos Mayores Ciegos de Chile.
Emma Ortega Mendoza, Jueza de Violencia contra la Mujer, Fundadora de la Coordinadora Política de las Mujeres Ecuatorianas e integrante del Comité Internacional de la Federación Democrática Internacional de Mujeres destacó la necesidad de contar “con mejores y mayores presupuestos para fortalecer los servicios públicos, en especial, para las personas adultas mayores. La pandemia evidencia una gran cantidad de inequidades en el acceso a los derechos como la vivienda, la alimentación, la educación, cuidados básicos, prestación de salud y medicamentos”.
“Es responsabilidad nuestra transformar nuestra nación y es responsabilidad de la comunidad mundial la solidaridad para la población en general y, muy especialmente, para los grupos vulnerables. Estamos avanzando en la pandemia con más pobres de los que teníamos, con un mayor endeudamiento externo y está aumentando el desempleo. Lo único que se está enriqueciendo es la corrupción”, comentó Gustavo Villela Reyes, Presidente de la Red Nacional del Adulto Mayor de Honduras.
“La impotencia es lo que nos hace sufrir porque vemos padecer a otros que, en otro momento, hubiéramos podido llegar hasta ellos. Hemos sufrido pérdidas de personas que ahora nos están haciendo mucha falta” dijo Amelia Cordero Casado, miembro del equipo de dirección de la Red Dominicana para una Vejez Digna (Red Vejez).
El documento “Percepciones sobre la pandemia del Covid-19 de personas líderes adultas mayores” estará disponible para el público en general en próximas semanas.
Desde 1998, la Red CORV impulsa la defensa de los derechos de las personas de edad y monitorea el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de envejecimiento y fortalecimiento de redes nacionales de personas mayores e instituciones de la sociedad civil. Quince (15) países tienen representación en la red: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Martín y Uruguay.
![]() |
Contacto Lucio Díaz Dumenez Coordinador de la Red CORV Correo: luciodiaz@yahoo.com |