- El 14% de la población restante no cuenta con acceso a tecnología
- También se exploró acerca de las aplicaciones más utilizadas
12 de diciembre, San José. La Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) a partir del Plan Estratégico 2021 – 2023, asumió el reto de elaborar el I Estudio Nacional de uso, acceso y motivación de las personas mayores hacia las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Costa Rica, 2022.
La presentación de esta investigación a nivel nacional, tuvo como objetivo exponer los resultados, hallazgos y reflexiones, entorno al análisis de las necesidades de inclusión relacionadas con el uso, acceso y motivación de las Personas Mayores hacia las TIC, las cuales fueron recuperadas mediante entrevistas que fueron aplicadas a un total de 1100 personas mayores de 60 años de las 7 provincias que conforman Costa Rica, de una forma proporcional a las proyecciones del INEC para el año 2022; con un nivel de confianza de 95% y un margen de error +o- 3%.
La actividad fue realizada mediante un Foro de Incidencia de AGECO de forma presencial en la Fundación Omar Dengo, Auditorio Jean Piaget, el día 03 de noviembre de 2022 a las 9:00 am y finalizando a las 12:00mm; el mismo tuvo transmisión virtual de forma sincrónica, dicho sea de paso, la grabación se encuentra en el canal de YouTube de AGECO Costa Rica.
La relevancia de este Estudio radica en la indagación de información dirigida a las personas mayores y su vinculación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación a través de una lectura interseccional y de derechos humanos que permite la reflexión hacia las desigualdades que las personas mayores enfrentan para asegurar su uso, acceso y motivación hacia las TIC; lo que posibilitó responder no solo a las interrogantes vinculadas con las necesidades de inclusión de las personas mayores en materia de TIC ‘s, sino a un primer acercamiento a la configuración de la brecha digital, la cual se reconoce como la diferencia en las características entre quienes usan y no usan TIC´S.
Como parte de los resultados preliminares, se puede afirmar que un 86% de las personas mayores del país usan TIC ´s, mientras que un 14% de estas no las utilizan.
Esta distribución de población se encuentra presente casi de forma simétrica en todas las provincias del país, mostrando así una distribución de la desigualdad homogénea, en la que se identificó personas que distintos rangos de edad a partir de los 60 años, géneros, zonas de procedencia, nivel económico y educativo, así como con acceso o no a redes de apoyo (familiares y extrafamiliares), pertenecientes a ambas poblaciones.
Así mismo, se exploró acerca de las aplicaciones más utilizadas por las personas mayores, esto a partir de categorías como interacción social, en las que destacaron Facebook, Instagram y WhatsApp, en el caso de la recreación se posicionan en primeros lugares YouTube y Netflix; así mismo se identifican otros usos relacionados con plataformas como bolsas de empleo, aprendizaje en línea, administración del dinero, entre otras.
Las interrogantes generadas en las entrevistas, también permitieron visibilizar que las personas mayores que utilizan TIC ‘s en su mayoría realizan las actividades por su cuenta, lo cual fortalece su participación en distintos espacios, así como la posibilidad de las personas de vivir de forma autónoma.
En cuanto a las personas mayores que no utilizan TIC ‘s, dentro de sus principales razones expresaron que era de su preferencia dedicarse a otro tipo de actividades, que intentaron aprender, pero por distintas circunstancias no pudieron lograrlo, mala percepción de las TIC ‘s, así como mitos y estereotipos hacia la etapa de la vejez.
El análisis de estos resultados permitió identificar las necesidades de inclusión vinculadas con el uso, acceso y motivación de las personas mayores del país de la siguiente manera:
- Necesidades de inclusión de uso: Personas mayores cuenten con servicios que les permitan usar las TIC ‘s, lo que implica la promoción de una universalización de servicios.
- Necesidades de inclusión de acceso: Personas mayores requieren contar con herramientas educativas e instrumentales para acceder a las TIC ‘s, lo cual implica que se debe motivar al desarrollo de estrategias no asistencialistas que potencien las habilidades y deseos de las personas mayores.
- Necesidades de inclusión de motivación: Eliminación de prácticas edadistas, a través de la sensibilización intergeneracional e intersectorial mediante procesos educativos, que promuevan el aprendizaje de las personas mayores, así como su participación autónoma en distintos espacios.
Esto indica que las acciones afirmativas vinculadas con la creación de nuevas políticas públicas, direccionadas bajo una lectura interseccional, permita responder directamente a las necesidades de las personas a partir de sus características y requerimientos.
Así mismo, se deben generar espacios de inclusión y participación para que las personas mayores puedan participar de procesos de gerontología educativa en sus comunidades y que se les brinden herramientas instrumentales como el acceso a dispositivos y a internet.
Rita Vanessa González – Gómez, investigadora de AGECO, encargada del Estudio se refirió a los resultados como: “una forma de generar nuevas interrogantes, de maximizar esfuerzos por reconocer las necesidades particulares de las personas mayores, pero sobre todo de generar estrategias de diálogo intersectorial que permita generar incidencia en la vivencia de una vejez digna y activa para las personas mayores y la sociedad costarricense”.
AGECO con el fin de divulgar la información del Estudio Nacional generó 4 estrategias específicas: la elaboración de un informe de resultados, el cual puede encontrarse en la página web y 2 videos en YouTube que presentan tanto el foro en el que se presentó el estudio, como un video general de resultados en el que personas mayores participantes del Estudio exponen resultados, así como sus deseos para la democratización del acceso a TIC´s. Próximamente se publicarán reels en las plataformas de Facebook e Instagram en las que se presentan los resultados generales, así como un grupo de imágenes en estas mismas redes sociales en las que se exponen las infografías de resultados del Estudio.
Así mismo, desde la organización queremos expresar nuestra total apertura a generar estrategias de diálogo con otros actores sociales para la creación de proyectos u acciones que logren responder a estas necesidades de inclusión de las personas mayores, en caso de requerir contactarnos, puede escribir a ageco@ageco.org
Puede consultar el informe de resultados del Estudio Nacional en el siguiente enlace: https://ageco.org/i-estudio-nacional-sobre-el-uso-acceso-y-motivacion-de-las-personas-adultas-mayores-hacia-las-tic/